Espero que tengamos buena respuesta a la Jornada de FECEI . Hemos enviado la información básica ayer.
Ayer se firmaron las nuevas tablas salariales (aún no se han publicado ) : 1.4% para 2009, les hemos enviado el informe de Sampere.
Este artículo puede gustar más o menos pero abre bastantes temas de relevancia:
http://www.20minutos.es/noticia/454809/0/clases/ingles/empresas/
Janice hace un resumen muy interesante de los comentarios en su blog:
http://www.windsor-idiomas.com/business-by-janice/
miércoles, 11 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Me ha parecido muy interesante el artículo de 20 Minutos (aunque lamento el uso de la palabra "escandalosa" en el titular, ya que no es más que inflamatoria) - sobre todo porque el artículo abarca un gran número de los factores en juego con respecto a la enseñanza en empresas, y también de la actualidad del sector de enseñanza de inglés. Me hubiera gustado verlos desarrollados en más profundidad, y de hecho nos pueden servir de base de debate en la Federación.
ResponderEliminarTrato brevemente solamente un par de ellos -
1) Selección y seguimiento de profesores para clases "in-house" a empresas: En muchos casos completamos el horario de un profesor con un par de horas en una empresa, pero la supervisión/el apoyo que puede recibir ese profesor para las clases impartidas en la academia no puede aplicarse en la empresa. Como mucho tendremos que arreglarnos con un seguimiento a través de los alumnos, pero muchas veces se olvida del todo. De allí que el profesor puede presentarse vestido de forma inadecuada, que no se descubra que los conocimientos especializados del profesor, tan cantados en su curriculum, resultan ser bastante más limitados, y que el ausentismo de los alumnos siga sin detectar. Otro factor contribuyente aquí es la mezcla de niveles en un solo grupo, tan frecuente. Hace falta una labor muy aplicada de un director de estudios para asegurar que estas condiciones no se den.
2) Profesores disponibles: son tiempos de vacas flacas, y se supone que habrá más demanda de trabajo por parte de profesores más formados y experimentados, y que las academias no tendrán que recurrir a profesores de menos calidad. Ya veremos. Aún así, siempre hay academias que no pueden resistir la tentación de contratar (o dar trabajo a) un profesor con muy poca formación, por no decir nula, a cambio de malpagarlo. Nunca he visto la lógica de este ahorro, aunque todos queramos ahorrar en estos tiempos. La expresión en inglés es "pay peanuts, get monkeys" y tiene resultados más allá de la mala calidad de la enseñanza mal pagada, ya que es de suponer que el cliente que ha recibido mala calidad no vuelve. Hoy día no habrá tantos clientes tolerantes como para poder permitirnos el lujo de no asegurar la calidad.
Gracias Noni.
ResponderEliminarCreo que siempre va ser difícil romper es dinámica donde el consumidor sola compra por precio y no tiene criterios para diferenciar lo bueno y lo no tan bueno.
Otro punto que me gustaría destacar surge del comentario de un alumno en este artículo: dice que como los alumnos no tienen que costear sus clases, los alumnos no aprecian tanto las clases (ni se preocupan si no son buenos, ni hacen todo el esfuerzo necesario para asistir).
ResponderEliminarEn mi experiencia, cuando ha sido posible, he insistido en que los alumnos paguen una parte de sus clases y, en su caso, del valor del libro de texto. La cantidad que pagan no les disuade de apuntarse a las clases, por ser pequeña, pero sí les implica más en todo el proceso.